Nuevo Marco de Certificación para Equipos de Protección Personal (EPP): Cambios, Exigencias y Responsabilidades en Seguridad e Higiene

La reciente Resolución 18/2025, emitida por la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, establece un nuevo marco regulatorio para la certificación de los Equipos de Protección Personal (EPP) antes de su comercialización en Argentina.

Este cambio reemplaza el esquema de la Resolución 896/1999, que regulaba previamente la certificación de estos productos. Si bien la Resolución SRT 299/2011 sigue vigente y mantiene su rol como marco regulador del uso de los EPP en el ámbito laboral, la Resolución 18/2025 introduce modificaciones clave en los procedimientos de certificación, categorización de productos y requisitos de conformidad que impactan en la selección y control de los equipos.

A continuación, se explican en detalle los cambios en la certificación, las exigencias actuales y la categorización de riesgos de los EPP, con el fin de proporcionar claridad técnica y jurídica sobre la aplicación de esta nueva regulación.

¿Qué cambia con la Resolución 18/2025?

Hasta la entrada en vigencia de esta normativa, los EPP comercializados en Argentina debían cumplir con certificaciones nacionales, y la verificación de su conformidad recaía en normativas como las establecidas por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM).

Con la Resolución 18/2025, se modifican y amplían los criterios de certificación de la siguiente manera:

-Se acepta la certificación de normas internacionales reconocidas por organismos acreditados, como ISO, EN (Europa), ANSI (Estados Unidos), NIOSH, NFPA e IEC, eliminando la exclusividad de normas locales.

– Se establecen nuevas exigencias de etiquetado y rotulado que permiten una mejor trazabilidad de los productos.

-Se introduce una categorización de riesgo de los EPP, definiendo distintos niveles de certificación según la función de protección del equipo.

– Se agiliza el procedimiento de certificación, lo que reduce costos y tiempos administrativos en la validación de los EPP.

En términos generales, el nuevo esquema simplifica y estandariza el proceso de certificación antes de la comercialización, alineando la normativa nacional con estándares globales.

 Nuevas Exigencias para la Certificación de EPP

Uno de los cambios más significativos en la Resolución 18/2025 es la actualización de los requisitos para la evaluación de conformidad de los EPP.

Los productos ahora deben cumplir con exigencias en tres niveles clave:

1- Certificación obligatoria para comercialización

Todo EPP comercializado en Argentina debe contar con un certificado de conformidad emitido por un organismo de certificación acreditado, ya sea en Argentina o en el exterior. Esto implica que los productos deben haber pasado ensayos de laboratorio específicos para garantizar su cumplimiento con la norma técnica aplicable.

2- Exigencias de etiquetado y rotulado

Los EPP deben incluir en su etiqueta:

✔ Nombre del fabricante o importador.

✔ Norma técnica aplicada.

✔ Categoría de riesgo del producto.

✔ Fecha de fabricación y vencimiento (si corresponde).

Esta información debe ser clara y visible, facilitando la trazabilidad del producto y la verificación por parte de los profesionales de Higiene y Seguridad.

3- Categorización de Riesgo de los EPP

El nuevo marco clasifica los EPP en tres categorías de riesgo, dependiendo del nivel de protección que brindan y la gravedad de las amenazas que mitigan.

  • Categoría I (Riesgo mínimo):

Incluye EPP diseñados para proteger contra riesgos leves, donde las consecuencias de la exposición no generan daños severos. En esta categoría entran elementos como guantes de protección ligera, gafas de seguridad sin características especiales y ropa de trabajo estándar.

  • Categoría II (Riesgo intermedio):

Aplica a EPP destinados a proteger contra riesgos moderados, donde una protección insuficiente podría causar lesiones más serias. Aquí se incluyen cascos de protección industrial, guantes resistentes a cortes, ropa de protección contra productos químicos leves y calzado de seguridad.

  • Categoría III (Riesgo elevado):

Se refiere a EPP utilizados en ambientes de alto riesgo, donde una falla en la protección puede generar daños irreversibles en la salud o la muerte. Dentro de esta categoría entran equipos de respiración autónomos, trajes de protección química avanzada, protección contra radiación ionizante y dispositivos contra caídas de altura.

¿Cómo afecta esta categorización a la certificación?

Categoría I: Se permite la comercialización con un informe de ensayo de laboratorio o certificación simplificada.

Categoría II: Se requiere una certificación más estricta, con ensayos de laboratorio reconocidos y validaciones técnicas.

Categoría III: Debe contar con certificación obligatoria y vigilancia periódica, lo que significa que el producto debe ser reevaluado con el tiempo para asegurar su conformidad.

Responsabilidad del Profesional en Higiene y Seguridad

La Resolución 18/2025 no modifica la responsabilidad de los profesionales en Higiene y Seguridad, quienes siguen siendo los encargados de evaluar y recomendar el uso de los EPP en el ámbito laboral.

Si bien esta normativa mejora el control de calidad previo a la comercialización, sigue siendo responsabilidad del profesional verificar que:

  • Los EPP seleccionados sean adecuados para el riesgo laboral específico.
  • El etiquetado y certificación estén en regla.
  • Se realicen controles periódicos para verificar su mantenimiento y estado de conservación.
  • Se capacite a los trabajadores en el uso correcto de los EPP.

 Comentario sobre la Resolución SRT 299/2011

Es importante destacar que la Resolución 18/2025 no reemplaza la SRT 299/2011, que sigue regulando el uso obligatorio de los EPP en el ámbito laboral.

Esto significa que aunque un equipo esté certificado para su comercialización, no necesariamente será apto para todos los ambientes de trabajo. Sigue siendo el profesional en Higiene y Seguridad quien debe evaluar su idoneidad según la actividad laboral y los riesgos involucrados.

Conclusión: ¿Cómo aplicar este nuevo marco normativo?

🔹 Los EPP comercializados en Argentina deben cumplir con certificaciones nacionales o internacionales reconocidas.

🔹 El etiquetado y rotulado deben cumplir con requisitos específicos para garantizar la trazabilidad y verificación.

🔹 La categorización de riesgo establece distintos niveles de certificación, con requisitos más estrictos para equipos de protección en entornos de alto riesgo.

🔹 Los profesionales de Higiene y Seguridad siguen siendo responsables de evaluar la idoneidad del equipo para cada actividad laboral específica.

En conclusión, la Resolución 18/2025 introduce cambios en la certificación y comercialización de los EPP, pero el rol del profesional sigue siendo clave en la selección, control y aprobación del equipo en el ámbito laboral.

Lic Javier da Cunha – Responsable del Comité Técnico del COPHISEMA.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *